¿qué es, cómo funciona y sus aplicaciones?
El fondo de ríos, lagos y mares ya no es un misterio. Gracias a tecnologías avanzadas como el sonar multihaz, hoy es posible mapear el lecho submarino con una precisión sorprendente. En este artículo, te explicamos qué es un levantamiento batimétrico multihaz, cómo funciona y por qué es tan importante en sectores como la ingeniería y el medio

¿Qué es un levantamiento batimétrico multihaz?
Es una técnica de medición del fondo acuático que utiliza un sistema de sonar capaz de emitir múltiples haces de sonido en forma de abanico, cubriendo un área amplia del lecho submarino con alta resolución.
¿Cómo funciona un sonar multihaz?
- Emisión de haces: El equipo, instalado en la embarcación, emite haces acústicos en abanico.
- Recepción del eco: El sonar detecta los ecos que rebotan en el fondo.
- Cálculo de profundidad: El sistema mide el tiempo que tarda cada eco en regresar y calcula la profundidad.
- Generación de modelos: Los datos se procesan para generar mapas batimétricos en 2D y modelos 3D del fondo.
Principales aplicaciones
- Cartografía náutica y actualización de cartas marítimas
- Estudios para obras de ingeniería civil y dragado
- Evaluación ambiental de ecosistemas acuáticos
- Identificación de objetos sumergidos y riesgos

Ventajas frente a otros métodos
- Cobertura amplia en menor tiempo
- Mayor precisión en zonas profundas
- Posibilidad de generar mapas 3D detallados
- Reducción de errores y mayor seguridad operativa
El levantamiento batimétrico multihaz ha transformado la forma en que entendemos y trabajamos con entornos submarinos. Si estás planeando un proyecto que requiere conocer el fondo acuático con precisión, esta tecnología es tu mejor aliada.